Los golpes en la cabeza durante la infancia son eventos comunes que, en la mayoría de los casos, quedan en un susto pasajero. Sin embargo, algunas lesiones pueden tener consecuencias graves y comprometer la salud neurológica de los niños de manera irreversible.
A fin de explicarnos mejor la importancia de este tipo de lesiones, entrevistamos al Dr. José Remedios Cortés Cárdenas, experto en neurocirugía pediátrica en la ciudad de Mérida, Yucatán, quien nos aclaró todas nuestras dudas al respecto.
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una de las principales causas de discapacidad en la población pediátrica. Su impacto dependerá de múltiples factores, como la edad del niño, la intensidad del golpe y la rapidez con la que se brinde atención médica. Por ello, reconocer los signos de alarma y adoptar medidas de prevención adecuadas es fundamental para reducir el riesgo de secuelas graves.
Principales causas del traumatismo craneal en niños
Los accidentes pueden ocurrir en diversos escenarios, pero existen situaciones recurrentes que aumentan la probabilidad de una lesión en la cabeza:
– Caídas: de la cama, escaleras, columpios, bicicletas, scooters o motocicletas.
– Accidentes de tránsito: especialmente cuando no se utilizan sillas de seguridad o cascos.
– Impactos en casa: resbalones en pisos mojados, tropiezos con muebles o golpes con objetos pesados.
– Lesiones deportivas o en la escuela: caídas en juegos de contacto, impactos contra superficies duras o choques fortuitos.
Si bien muchos de estos eventos parecen inofensivos a simple vista, un golpe en la cabeza siempre amerita vigilancia y, en algunos casos, valoración médica inmediata. -explicó el Dr. José Remedios Cortés Cárdenas, quien atiende casos de neurocirugía pediátrica, cirugía de columna, enfermedades cerebrovasculares, cirugía de hipófisis y cirugía de tumores cerebrales.
Signos de alarma: ¿Cuándo acudir al médico?
Después de un traumatismo craneoencefálico, es crucial estar atentos a ciertos síntomas que podrían indicar una lesión grave.
* En bebés y niños pequeños (que aún no pueden expresarse con claridad):
– Llanto persistente, irritabilidad inconsolable.
– Abultamiento en la zona del golpe (hematoma o “chichón” grande).
– Fontanela tensa o abombada en menores de un año.
– Sangrado por nariz o oídos.
– Somnolencia excesiva o respuesta disminuida a estímulos.
– Convulsiones o movimientos anormales.
– Vómitos explosivos o repetidos.
* En niños mayores:
– Dolor de cabeza intenso y progresivo
– Dificultad para hablar, responder o comprender.
– Pérdida del equilibrio o debilidad en brazos y piernas.
– Alteraciones en la visión o audición.
– Pérdida de la consciencia, incluso por segundos.
El especialista señaló también que, ante cualquiera de estos signos, es indispensable acudir de inmediato a un servicio de urgencias para una evaluación médica especializada.
Prevención: La mejor estrategia para evitar secuelas neurológicas
La mayoría de los traumatismos craneales pueden evitarse con medidas de seguridad adecuadas en el hogar, la escuela y la vía pública.
* En casa
– Instalar barandales en cunas y escaleras.
– Asegurar ventanas y balcones con protecciones seguras.
– Colocar tapetes antiderrapantes en baños y superficies resbalosas.
– No dejar muebles, herramientas u objetos pesados en zonas de juego.
– Evitar que los niños trepen muebles o superficies inestables.
* En el automóvil y la vía pública
– Uso obligatorio de sillas de auto y en la posición adecuada para la edad.
– Evitar que los niños viajen en el asiento del copiloto.
– Uso de casco protector en bicicletas, patines, scooters y evitar viajar como pasajeros en motocicletas.
– Enseñar a los niños a cruzar la calle de manera segura, siempre tomados de la mano.
* En parques y actividades recreativas
– Supervisión constante en juegos infantiles.
– Uso de equipo de protección en actividades de riesgo.
– Evitar que los niños suban a árboles, techos o superficies elevadas sin protección.
– Fomentar juegos seguros en espacios adecuados y supervisados.
Atención oportuna: La clave para prevenir secuelas neurológicas
El Dr. Remedios Cortés subrayó que las lesiones en la cabeza pueden provocar fracturas, hemorragias intracraneales y daño cerebral severo, con consecuencias que van desde problemas cognitivos y motores hasta discapacidad permanente.
Actuar rápido puede salvar una vida. Si un niño presenta signos de alarma tras un golpe en la cabeza, acudir sin demora a un hospital y especialista calificado puede marcar la diferencia entre una recuperación completa o una lesión neurológica irreversible.
La prevención es nuestra mejor aliada, pero la atención médica oportuna es el escudo contra las secuelas devastadoras de un traumatismo craneoencefálico. -finalizó.
El Dr. José Remedios Cortés Cárdenas es Neurocirujano pediatra. Su consultorio No. 4 está ubicado en el Centro Médico de las Américas, edificio anexo 3, citas CMA: 999 414 8559; y en Chavitos Clinic, Av. entre Av. Hidalgo y avenida Itzaes, Tel. 999 641 6197, Urgencias 8119104729, WhatsApp 8129120535, en Mérida, Yucatán. Citas al: 8129120535.